domingo, 21 de octubre de 2007

C´est la vie

Creo que este espacio me lo permito con fines de sacar toda la mierda que tengo dentro, y creo también que no necesito recurrir a un lenguaje que sea aceptable.
Todo tiene un limite. Cada elemento en la naturaleza tiene una frecuencia natural que al ser sobrepasada hace que el objeto colapse y se desintegre. La verdad, no esta muy lejos de lo que sucede con los hechos que han venido anteriormente ocurriendo.
No puedo entender, porque las cosas suceden de esta forma.
No puedo entender, mejor dicho, porque nuestras acciones desembocan en el río del arrepentimiento cuando estas tienen sus consecuencias. El humano es así.
No tengo ganas de escribir lo que sucede específicamente. Solo escribir estupideces.
Dejar que la corriente del tiempo me arrastre hasta el mar donde yacen infinitos recuerdos que no necesariamente me pertenecen.
Así es la vida.
Comienza desde la copa de un arbol, luego es parte de la hoja que cae y es arrastrada por la lluvia hasta echarse a volar al viento.
Si fuese realmente una hoja me sentiría bastante vulnerable... porque quizás mi destino dependería de las alas invisibles que posee el aire.
Ahora, de día, soy un ser humano aletargado por la noche.
La noche... Cada día los rayos de luz son más débiles; cada día cuesta más que entren a mi habitación.
Cada día los necesito más.
Y en vez de venir
Se van
Se pierden en el tiempo que juega con mis dolencias más profundas.
Detesto el dolor, y mientras más lo odio, más lo siento.
Mientras crees controlar tu vida y la de los demas, no sabes que de antemano hay algo que mueve los hilos atados a tus extremidades. Nadie es como es sin estar antes prederminado.
Nada es furtivo.
Si lo fuera, ya dominaríamos el mundo y el tiempo que lo rige.
Tendriamos el poder de tener a quien queremos o lo que queremos, porque sabriamos como controlar el transcurso de los hechos y con esto conseguir lo que deseamos.
Lamentable es que a pesar de que el humano se cree poderoso
igual es comandado por hechos que se le escapan de las manos y así seguir nombrando una serie de catástrofes históricas que evidencian la falta de criterio de mentes estúpidas.
Al fin y al cabo... creo que
Así es la vida
y hay que intentar vivirla como tal, y creer en la evolución de la PSIQUÉ.

der Tanz der Schatten

"Meine Augen sind so dunkel,
Auch sind die Visionen schwarz,
Schwarz wie die Nacht;
Der Dämmerzustand des Menschen -
Ist meine Zeit des Daseins."
"Gleichwohl hast du
deine Augen versteckt
Lichtschein hinter der Dunkelheit;
Ein Licht das mir gezeigt ha
t,
Daß du von Angst erfüllt bist,
Erzähle mir bitte
Warum du diese Angst in Dir trägst ?!"
"Ich bin so alleine;
Einsamkeit in Ewigkeit -
Gedanken nur für mich,
Mit den Schatten flüstere ich -
Mit den Schatten tanze ich -
Einsam wandere ich,
Das Blut begehre ich: Totentanz."
"Den tödlichen Kuß zu empfangen;
Folge der Finsternis in das Nichts ! -
Süßer Nektar auf deinen Lippen;
Ein Rinnsal blutfleuchtes Leben,
Ich lecke die Liebe aus deinem Gesicht,
Ich lecke den Haß aus deinem Gesicht !"
"Tanze nicht
mehr mit dem Schatten,
[ Lyrics provided by www.mp3lyrics.org ]
Tanze bitte nicht über das Grab,
Tanze mit mir den Walzer Luzifers.
Ich sehne mich, nach Deiner Liebe -
Um zu Finsternis zu werden."
"Ein so berauschendes Gefühl:
Meine bittere Existenz zu schmecken !"
"Für immer und unendlich
:
Ein Seelsorger Deiner bin ich."
"Laß mich Deinen Kuß begrüßen:
Den selbstzerstörerischen Kuß."
"Gebe dich mir hin!
Ich war von Trauer erfüllt,
Ich war so untröstlich,
Doch du hast die Liebe entfacht..."
"...bis ich sterbe, umarme mich,
Und ich we
rde wieder auferstehen...

miércoles, 17 de octubre de 2007

Not Forbidden Remain (unique part)

It will be a year since I met Barnum Nilsen, through the yellow pages of Kirkeveien avenue, and he became one of my dearest memories from a not so far past.
I can remember the voice of his mind, laughing drunk, going down the street with wet books, never looking forward, maybe thinking that Fred, his stepbrother would appear suddenly, wandering alone always, and so on... I learned from him what I haven´t learned from life itself, because he was not part of what you would like to call "life", but just a passage of a quick movie, in slow motion, in the big cinema screen filled with silver microparticles. We couldn´t speak to each other, but we could tell more by just looking. I could understand everything, because his story was my story too. We both had "The Old One" by our side, like a symbol of long life and expierence, even more than "Der Rote Teufel". But she is still living. "The old one" never really died, because she´s in the same screen as us.There is no difference between life and death when your soul is taken by the world of "reflections", there is no need for it. You became a ghost since the blinding lights of cameras go through your body. Then your soul lies on a piece of paper.
Barnum once told me: From every picture, we are always being watched by the eyes of a ghost, and sometimes that ghost has our own eyes and our own face, and even our names. But, despite this we are totally strangers for each other.
And then I thought for myself: From every picture, the eye of a deep dark abyss is always watching as well.
Barnum... I can´t take you out of my mind, because my thoughts and yours are linked together.
We had the same tiny shadow, perhaps not long enough to satisfy the world. Why?
Then ask why Fred was born in a Taxi, and I will try to get an answer.
You could create the world I wanted, and you did. You took me to live with you, and it was one of the best thing that had happened through what we decided to call life.

Life is not about breathing... Life is not about talking.
Life is closer to an Opera Aria
for me...

viernes, 28 de septiembre de 2007

El Recuerdo Que Jamás Fue Prohibido pt. I

Cuando aun tenia la habilidad de volar en la oscuridad mientras mi cuerpo yacía sin fuerzas en la cama, descubrí la subjetividad de la realidad en diminutas visiones que iban y venían, fugaces, como un espectáculo interminable que algunas veces blindaba mis sentidos. Cada noche al cerrar los ojos y sentir el cansancio aberrante que evidencia el fin de un día productivo, el limbo entre el consciente y el inconsciente domina los sucesos que acontecen en la realidad. Las creaciones de mi mente tienen lugar en lo que llamamos realidad. Mi cuerpo responde a los impulsos falsos que materialmente no tienen lugar. Luego de este limbo, no existe nada. No existe, no puede. Simplemente no pertenece. Son invenciones deliberadas y, muy humanas por cierto.Entonces, porque las consecuencias de los juegos de la imaginación han tenido, o tuvieron trascendencia en mi vida. Supongo que mi vida es real, y lo que invente o maquine mi cerebro no lo es. El recuerdo que jamás prohibí llegó de manera tan misteriosa, y se quedó en mi memoria para que estuviera presente siempre, y quizás incluso para que escribiera unas lineas sobre el.
Me observaba minuciosamente desde arriba, y su respiración estremecía mis tímpanos cada vez que se acercaba a mi rostro.No podía abrir los ojos, no quería mover el cuerpo. No quería arrancar.Tendida en la cama, esperaba que se fuera y me dejara en paz, llevando consigo ese frío seco que impregnaba la habitación en ese momento.No sentía miedo, solo aversión frente a la repulsiva actitud de " eso" que me espiaba con descaro. Inmóvil, sentía todo amplificado; exagerado. Las respuestas de mi cuerpo se traducían a constantes escalofríos que contraían mis músculos una y otra vez... espasmos intensos.
Sus manos como una sustancia etérea, se posaban repentinamente sobre mi cabeza, traspasando mi cráneo, hasta absorber mis pensamientos, y comienzan las visiones.
Una mujer se balancea, colgada del cuello con una cuerda.Las cuencas de sus ojos están vacías. Su alma está lejos de ti. Más cerca estaba de mi en ese momento. La mujer puede ver. Una mosca vuela al rededor de su brazo púrpura, y la espanta con la mano. Todo se sume en una profunda oscuridad.
Abro mis ojos nuevamente. Ya no está; se ha ido. Intento quitarme el pelo de la cara, pero algo resbala. La habitación tiene pequeños rayos de luz nuevamente. Recojo lo que ha caído.Es una fotografía: Es la mujer.

miércoles, 20 de junio de 2007

¿Identidad Latinoamericana en crisis, o inexistente?

El concepto lógico de “identidad”, es muy empleado en filosofía, para designar el carácter de todo aquello que permanece único e idéntico a sí mismo, pese a tener diferentes apariencias o pueda ser percibido de distinta forma. La identidad se contrapone, en cierto modo, a la variedad, y siempre supone un rasgo de permanencia e invariabilidad. En la historia de la filosofía, la afirmación de la identidad como uno de los rasgos del verdadero ser ha sido muy utilizada desde Parménides, que ya afirmó el carácter idéntico del ser. Por el contrario, otras posturas filosóficas han afirmado que es precisamente la posibilidad de variación y modificación (es decir, la ausencia de identidad) la que caracteriza el verdadero ser (tal es el caso de Heráclito y de las filosofías que admiten el cambio y el devenir como rasgos esenciales de la realidad).
A simple vista, puede percibirse el carácter universalizado del concepto "identidad cultural". Supone, por una parte, una función cuantitativa - respecto del número y variedad de individuos a los que unifica- y, por otra, una función disciplinaria -respecto del rol de las instituciones para producir y conservar discursos de identidad con las reglas de acceso a ellos y las posiciones relacionadas con el hacer y el representar de los individuos en las sociedades.La forma, tal vez, más evidente en que se muestra la identificación de los individuos con una cultura es en la aceptación de los valores éticos y morales que actúan como soportes y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento hacen más soportable las tareas que los individuos deben cumplir y, a la vez que conserva a los individuos en el grupo, limita la acción del indiferente y el peligro de los disidentes. En este sentido, se dice que los valores expresan la tensión entre el deseo (del individuo) y lo realizable (en lo social). Tal tensión es productiva mientras los individuos puedan representarse su propia existencia y darse una imagen estable y duradera de sí mismos, lo que es posible con una memoria atenta que actualice una vez más e integre de manera permanente los acontecimientos que fundan su propia identidad y los proyecte como orientación hacia acciones futuras responsables y creativas.Esta tensión es inmanente a todo imaginario social, ya que las tradiciones heredadas del pasado y las iniciativas de cambio del presente se expresan en ellos.
La estructura simbólica de la memoria social se encuentra representada en las ideologías. Estas son las que difunden los acontecimientos constitutivos de la identidad de las comunidades, de lo que se desprende su carácter preservante, legitimante e integrador."La función de la ideología -dice Paul Ricoeur- es la de servir como posta a la memoria colectiva con el fin de que el valor inaugural de los acontecimientos fundadores se convierta en objeto de la creencia de todo el grupo"La ideología tiene como antítesis la utopía cuya naturaleza denuncia el carácter distorsionado y encubridor de las ideologías triunfantes. "Es la expresión de todas las potencialidades de un grupo que se encuentra reprimido por un orden existente; es un ejercicio de la imaginación para pensar de otra manera la manera de ser del ser social".No es casual que se las interprete, muy livianamente por cierto, como generadoras de desorden, de sin-sentido y de pérdida de credibilidad en lo fundacional.
El resultado es un ataque deliberado a la diversidad, el silenciamiento de los discursos diferentes con la enunciación ideológica de conceptos pseudo universales para legitimarse como autoridad, domesticando el recuerdo, creando estereotipos si faltaran y justificando el accionar de la autoridad como garantía de permanencia y continuidad de los valores. Ante la eventualidad de la pérdida del sentido del actuar, la eficacia de la retórica de la ideología es abrumadora porque, como dice Ricoeur, si una sociedad no puede mantenerse sin normas, tampoco puede hacerlo sin un discurso público persuasivo que codifique toda realidad.Aun siendo tan diferente el accionar de una y otra, lo cierto es que la ideología y la utopía se complementan porque parten del mismo suelo referencial de la identidad cultural, realidad dinámica y no dogmática, por cierto.
Pero cuando una sociedad se enfrenta ante el desorden, la ineficacia e incomunicabilidad de los valores y la falta de horizonte al carecer de objetivos comunes, se hacen evidentes los síntomas de una crisis de identidad que se manifiesta en todas las instituciones de la cultura: las familiares, las laborales, las políticas, la estatal, las educativas, las religiosas, etc. , y la causa de esta crisis posee un estrecho vínculo con esa identidad latinoamericana que se enfrenta continuamente a los cambios de un constructivismo (o bien destructivismo) activo, donde los individuos que deberían componerla forjan sus principios en colectividades y pensamientos nimios de otros lugares del mundo (adoptando más la apariencia que la esencia), con preceptos ideológicos completamente ajenos a nuestras raíces: la raza menospreciada de tiempos remotos y distantes a la empresa colonizadora europea; refiriéndome específicamente a los aborígenes que gobernaron domando la hostilidad de nuestro amenazador relieve. Si no se es capaz de reconocer aquellas raíces que fundan la propia existencia de nuestra raza, resulta imposible reconocernos a nosotros mismos como parte de una sociedad marcada por la fusión cultural y racial que comenzó a desarrollarse en todas sus formas desde ese momento.

Así, hoy nos enfrentamos diariamente al pesimismo, al escepticismo de todas las generaciones que conviven en la actualidad y a la incomunicación existente entre ellas. Falta el discurso vinculante, falta el criterio unificador con que interpretar la realidad que evidencia el mestizaje, pero, por sobre todas las cosas, falta la voluntad social, comunitaria de hacerlo. Cualquier individuo es prescindible y, lo que es peor aun, como consecuencia de ello, no se sabe a qué grupo pertenece, y por esa razón necesita unirse a la minoría representante de sí mismo. Es por las abundantes minorías precisamente, que el consenso ideológico se construye y se destruye constantemente, esperando encontrar un camino que desemboque en la unificación moral, ética y social de cada ente de la cual se compone la sociedad latinoamericana.
Lo que pudo haber sido utopía para otros, hoy, sencillamente, resulta insoportable. Si la promesa de un tiempo de ocio era entendida como el derecho ganado por la dedicación laboral al progreso de la sociedad en beneficio de las generaciones venideras, hoy se ha convertido en tiempo de desocupación con las consecuencias que se enfrentan a diario: olas delictivas, inseguridad física, angustia ante un futuro y un presente inciertos. Asistimos entonces, a un momento sintomático para pensar las razones de la crisis y no para pensar una solución que cada individuo podría aportar para lograr así, hablar de un concepto de identidad acertado, desde un punto de vista ontológico concordante con nuestra realidad universal.


N. de A: es irrisorio, que con este ensayo consiga el primer lugar en un concurso interno. el saint john y las voladas. porke la tesis obtenida inductivamente habla de verdades que evadimos. que predicamos.
y no practicamos.

viernes, 30 de marzo de 2007

El Eterno Retorno

Aún hay cosas que divagan perdidas en mi mente, y que jamás me he preocupado de responder hasta esta noche, en la que hago una suerte de reminiscencia a través de las antiguas entradas llenas de recuerdos que como sostuve anteriormente, fueron vedados y censurados. Freud diría que sólo una parte de ellos permaneció en mi SUPERYO, y que lo que decidí hacer hace algún tiempo atrás, fue una especie de subliminación catártica de mi YO. Ahora, sin duda, me encuentro excenta de todo vínculo con aquellos pensamientos.
Me revelo ante Nietzsche, para interrogarlo por recurrir al olvidado Heráclito, con su mito del eterno retorno. A decir verdad, su paradoja incesante me confunde, y no puedo dejar de ocupar éste momento para encausar las ideas que dejó tan difusas en mi mente.

Primero que todo, existe en su razonamiento, una manera de interpretar los sucesos, que se basan en la premisa de que: una cosa sigue a la otra, y otra seguirá a la anterior, y así las cosas que irán quedando en el pasado se volverán completamente irrecuperables, por la simple razón de que éstas no serían iguales, es decir, estarían ocupando otro tiempo y espacio, por lo que el concepto de igualdad no encaja en éstas condicionantes.
Sin embargo, el eterno retorno indica lo contrario, y supone una de las tesis de Nietzsche, que "ROBA" de Heráclito. Entonces, en primera instancia ¿Por qué fue "Así habló Zaratustra" ("Thus spoke Zarathustra") y no "Así habló Heráclito"? En fin, eso no habría cambiado en nada de no haber sucedido unas cuantas veces. ¿No es cierto?

El eterno retorno consiste en aceptar que todos los acontecimientos del mundo, todas las situaciones pasadas, presentes y futuras se repetirán eternamente, entonces, se convertirán todos los hechos en situaciones recurrentes que sería de mejor modo explicar así:
- ¿Qué sucedería si la humanidad se viera frente a una II Guerra Mundial que sucede cada 30 años en forma casi cíclica?
-¿Qué ocurriría si Jesús viniera y muriese de la misma forma en un intervalo de tiempo de mil años?

Sin duda, quizás sería un holocausto interminable.
Entonces, ¿Cómo es que Nietzsche apoya lo inretornable y a la vez la repitición del pasado de la misma forma en un tiempo presente o de otra forma, en un futuro cercano?

Puedo afirmar, que lo único que entiendo; es la herejía, la blasfemia, el insulto a los valores Nietzscheanos al decir que:
"El ser humano no es sino Nada antes de que Es (nace), y Es para luego retornar a la Nada, y así sucesivamente..."
Me han de perdonar, pero su repentina visión Aristotélica de los hechos que recurre al viaje del alma, no me convence, y a ésto llamo:

"Campaña por un Nietzsche valorado"

Yo, la inmoral criticona de éste pobre nihilista, requiere orientación, porque la reflexión la ha llevado por el camino de la idiotez a tal punto de creerse digna de cuestionar a un maestro que comparado con mi existencia, es UNA MALDITA MIERDA.
Gracias.

martes, 13 de marzo de 2007

Psicoanálisis Regresivo

Quizás pueda existir algo de certeza, cuando sostengo que en la oscuridad yace el reflejo más puro de la conciencia; Es como un espejo que reproduce la imagen plasmada con pequeñas partículas de plata en una cinta cinematográfica, que influyen en la nitidez de los pensamientos y de la objetividad del auto análisis.
Sin embargo, hay algo que las tinieblas esconden y que no revelan sino al subconsciente. Es un momento: un instante prolongado, en el que las realidades se intercambian en la mente de los seres humanos. La noche, aquí, en los confines del mundo, trae consigo la oscuridad que induce al más profundo sueño... esos sueños continuos que proferían horrores dentro de mis pensamientos. Esos mismos que me llevaron al sillón de una psicoanalista, terapeuta, psicóloga, o casi una de las ayudas más grandes de mi vida.
Comprobé entonces la veracidad del provervio alemán Einmal Ist Keinmal (una vez no significa nada), puesto que la primera vez que vi esos tormentos en la noche no fueron más que una simple pesadilla, pero cuando comenzaron a ser recurrentes, creo que la salud mental llegó casi al borde del colapso.
Comienzo, desde el recuerdo más intrínseco, el relato de éste proceso.

Estoy en el ático de mi terapeuta. Las luces están bajas, más bien tenues. La voz de Alexandra Basich mantiene el volumen de la fuente de agua en miniatura en un rincón. Me encuentro recostada en un cojín inmenso que parece succionarme, muy cerca del suelo. Afuera se oye el reducido tráfico de la calle Membrillar. Ya es tarde, es de noche. Las paredes del ático de madera no deja entrar el frío.
"¿Quieres un cigarro?", me pregunta la terapeuta, extendiéndo la cajetilla de sus cigarrillos, y un encendedor negro.
"Bueno, gracias.", estoy dispuesta a sostener lo que ella me ofrece.
"Ahora, comienza desde lo que te resulta más dificil volver a relatar. Cierra los ojos. Entra en esa realidad perdida que te es fácil recuperar en el momento del sueño. Concéntrate y dime todo. Quienes te hablan y porqué te hablan. Mueres rápido o lento. No importa. Todo sirve". Alexandra se dispone a escuchar mientras cierro los ojos con un cigarrillo en la boca. Las imágenes llegan y se agolpan en mi mente. Necesito organizar, y hablarle al viento que escucha atento.
Comienzo.
"Hay hojas secas bajo mis pies, que crujen mientras camino. En cada paso que doy, un bosque extenso se ve más cerca, como si se tratara de una película que pasa rápidamente. Un tipo a lo lejos corta leña con una guadaña más grande que su propio cuerpo, y me llama. Entonces, me acerco, porque lo reconozco, creo que es mi padre o alguien que tiene mucha autoridad sobre mí. El bosque huele a hierba mojada, y el tipo que luce un tanto hostil, me dice que me quede y corte el resto de la leña esparcida sobre el suelo. El tipo se aleja arrastrando los pies hacia un lugar donde no quedaban más árboles.
Al sostener la guadaña en mis manos, me parecía muy liviana. La leña la posaba en mis pies dispuesta a dividir el pedazo de tronco en dos. Un corte transversal que no sería muy difil de hacer.
De pronto, cuando me dispongo a sersionar la madera, una víbora se enrosca en mi brazo, y el filo de la guadaña traspasa mis extremidades. La víbora se va reptando, y se adentra en el bosque, mientras en cada gota de sangre se va mi vida. Y cada vez se hace más difícil respirar. La muerte llega cuando mis párpados húmedos por las lágrimas regresan abruptamente a la realidad"
Frente a los recuerdos las emociones son las mismas...
Las lágrimas afloran.
Alexandra me ofrece otro cigarro cuando despierto.
Todo es igual.
Pero no sirvió de nada... nuevamente.